jueves, 27 de febrero de 2020

Día Mundial del trasplante de órganos y tejidos

El 27 de febrero se conmemora el Día Mundial del trasplante de órganos y tejidos, con el fin de agradecer a los profesionales que hacen posible salvar vidas mejorando la calidad de las personas y también para homenajear a los donantes que por su aporte han salvado vidas en todo el mundo.

Esta fecha fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante la necesidad que atraviesan millones de personas que dependen de un trasplante de órganos como su única esperanza de vida.

En Latinoamérica, Argentina destaca por la cantidad de trasplantes y donaciones que realiza, por ejemplo en los últimos 10 años el sistema argentino de trasplante concretó 18.322 trasplante de órganos (14.452 provenientes de donantes cadavéricos y 3.870 provenientes de donantes vivos) y se realizaron 10.966 trasplantes de córneas.

viernes, 21 de febrero de 2020


Día Internacional de la Lengua Materna


Se celebra: 21 de febrero de 2020
Proclama: ONU
Desde cuando se celebra: 2000
El 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna con el objetivo de preservar y proteger todos los idiomas y dialectos que se hablan en todo el mundo.

En 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama este día, aunque extraoficialmente se celebra desde el año 2.000 cuando el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, apoyó la celebración en su discurso. 
El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999.

¿Qué es la lengua materna?
Se entiende como lengua materna, el primer idioma que adquiere una persona cuando nace y que después forma parte de su vida como un instrumento de comunicación. También se conoce con el nombre de lengua nativa.

Posteriormente, si aprende otra lengua en el transcurso de la vida, entonces esta será considerada como una segunda lengua.

¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna?
Este día se celebra para rendirle tributo al pueblo de Bangladés, ya que, en el año 1952, cuando sus habitantes estaban en las calles celebrando el Día del Movimiento de la Lengua Bengalí, fueron atacados por el ejército de Pakistán. Mucho de ellos fueron asesinados, sin embargo, se mantuvieron firmes, defendiendo un derecho universal como es el expresarse a través de su lengua.

Muerte de algunas lenguas en el mundo de forma vertiginosa
Vemos con preocupación, que a nivel mundial desaparecen muchas lenguas y dialectos de forma estrepitosa. De acuerdo a los últimos estudios, se calcula que cada dos semanas muere una lengua, lo que trae como consecuencia la extinción de todo un patrimonio cultural.

Hoy más que nunca, es prioridad defender los derechos de las sociedades multilingües, ya que forma parte de su tradición y a través de ellas se puede establecer el intercambio cultural para una vida más sostenible.


martes, 18 de febrero de 2020

18 de febrero: Día Internacional del Síndrome de Asperger

Este 18 de febrero se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger. Una festividad que tiene lugar desde el año 2006 cuando se estableció y se pactó este día.

Justamente se celebra este día porque coincide con el nacimiento del descubridor de este trastorno, hablamos del psiquiatra vienés, Hans Asperger, que en 1943 puso nombre a este problema.

El objetivo de las celebraciones de este día es sensibilizar a la sociedad de este tipo de autismo. Esta enfermedad es bastante desconocida, y se establece que tres de cada 1.000 personas sufren este trastorno que afecta más a niños que a niñas.

El síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo que conlleva una alteración neurobiológicamente determinada en el procesamiento de la información.

Este trastorno puede confundirse con el autismo porque son bastante similares.

En el autismo, el niño suele tener muchos más problemas de aprendizaje y especialmente su lenguaje es casi nulo. Nada que ver con el otro síntoma.

lunes, 17 de febrero de 2020



Este día fue creado por la Organización Internacional de Cáncer Infantil, CCI (antes conocida como ICCCPO, Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer) que agrupa 177 organizaciones nacionales en 90 países en los 5 continentes.
  
Esta declaración se llevó a cabo en Luxemburgo en el año 2001. Este día se celebró por primera vez en el año 2002 y se basa en dar a conocer que todos los niños merecen atención médica y psicológica, independientemente de su país de origen, raza, estatus económico o clase social.

Con este día se quiere promulgar que la muerte de niños con cáncer es evitable siempre que se consiga un diagnóstico temprano, y que se tenga acceso a los tratamientos y cuidados más apropiados

viernes, 14 de febrero de 2020

14 de febrero. Se celebra 

El Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas 


Se celebra desde 1999

 Es una fecha creada con el objetivo de realizar una jornada mundial para la prevención temprana de esta enfermedad, donde los pacientes afectados puedan recibir el debido tratamiento y de esta manera poder garantizar una mejor calidad de vida.

Las cardiopatías congénitas son un padecimiento o trastorno, donde el corazón sufre un desarrollo anormal, que normalmente ocurre antes del nacimiento. Muchos de los bebés que lo padecen, mueren por esta causa.

Muchos niños nacen con esta condición, por lo que es necesario someterlos a muy temprana edad a una cirugía y luego a un tratamiento, para de esta forma evitar su muerte. Sin embargo, algunos logran sobrevivir y llegar sin problemas a una vida adulta.

Aunque las cardiopatías congénitas son una enfermedad, de la que, por lo general se desconoce la causa real de su aparición, existen algunos factores que pueden ser determinantes para que esta patología aparezca. Algunos de ellos pueden ser:
  • Algún tipo de infección contraída por la madre durante el parto.
  • Padecer diabetes.
  • Estar en contacto con drogas, alcohol o algún tipo de sustancias nocivas en la etapa del embarazo.
  • Factores hereditarios o enfermedades genéticas (Síndrome de Down).

martes, 11 de febrero de 2020



ATENCIÓN



Poseemos el nuevo número de la Revista científica ALERTA, Vol.3, N.º 1, Año 2020.


Puedes consultarla  a través del Blog o pasar por Biblioteca para llevártelo en formato digital.


http://alerta.salud.gob.sv/revista-alerta-vol-3-n-o-1-ano-2020/



11 de febrero de 2020 - Proclama: El Papa Juan Pablo II

Jornada Mundial del Enfermo


En el año 1992 el Papa Juan Pablo II decidió que cada 11 de febrero se celebrara la Jornada Mundial del Enfermo, debido a que este mismo día se corresponde con la festividad católica de la Virgen de Lourdes; a quién se le ha acreditado una amplia variedad de milagros en la cura de muchas personas que tenían sus días contados.

Durante este día se busca que toda persona se solidarice con los enfermos de su comunidad, llevándoles no solo medicinas, sino también sosiego y caridad cristiana.

Qué hacer para celebrar este día

Aunque la mayoría de los católicos deciden dedicar toda la velada para orar por sus familiares enfermos o por los enfermos del mundo, una buena forma de llevar alivio a las personas que sufren por algún mal de salud, es simplemente visitarlos y llevarle un hálito de esperanza, así como recaudar fondos o medicinas para los más necesitados o simplemente dedicar algo de tiempo y crear actividades que les hagan olvidar por un segundo la condición en la que se encuentran o que están internados en un centro de salud.

lunes, 10 de febrero de 2020



El 7 de febrero se conmemora el Día para la

 Concienciación sobre el Síndrome de Ménière. 

Este día pretende sensibilizar sobre esta enfermedad a través de la divulgación de información para conocer sobre los retos y necesidades que afrontan los pacientes. Además se recuerda al médico francés Prosper Ménière, quien describió por primera vez los síntomas en 1861 y a quien debe su nombre.

El Síndrome de Ménière es una enfermedad considerada rara que afecta el oído interno, tanto a la audición como al sentido del equilibrio y cuya causa es de naturaleza desconocida. El principal síntoma es el vértigo rotatorio que suele ir acompañado de acúfenos o tinnitus (ruidos en los oídos) e hipoacusia (pérdida de audición) además de inestabilidad, pérdida de equilibrio, vómitos y otros síntomas más que se manifiestan en mayor o menor medida en función del paciente. Se considera una enfermedad crónica, pero existen diversos tratamientos que ayudan a aliviar los síntomas y a reducir su impacto a largo plazo en tu vida.

Esta patología se da más frecuentemente en mujeres que en varones, los síntomas son: episodios recurrentes de vértigo; pérdida de la audición; campanilleo en los oídos y sensación de que el oído está tapado.

“Se desconoce la causa de la enfermedad de Ménière. Los síntomas parecen ser el resultado de una cantidad anormal de líquido (endolinfa) en el oído interno, pero no está claro qué causa que eso suceda. Pero hay factores de herencia que impactan mucho, infecciones o patologías vasculares, ya que su base es el aumento del líquido que está normalmente en el oído de todos, pero en cierta cantidad y los pacientes que tienen esta patología están aumentado”, explicó Villagra.

En este sentido, la profesional contó que después de un episodio, los signos y síntomas mejoran y pueden desaparecer por completo. Con el tiempo, la frecuencia de los episodios puede disminuir. “Esta no es una enfermedad muy frecuente pero sí está mal diagnosticada. Es una patología crónica, que se trata y que los pacientes andan muy bien con tratamiento y pueden tener una vida normal”.

No existe cura para la enfermedad de Ménière. Algunos tratamientos pueden ayudar a reducir la gravedad y la frecuencia de los episodios de vértigo. El médico puede recetar medicamentos para tomar durante un episodio de vértigo para disminuir la gravedad de un ataque. También algunas personas pueden beneficiarse de otras terapias y procedimientos no invasivos, como: rehabilitación, audífono, entre otras. Y si los tratamientos conservadores mencionados anteriormente no tienen éxito, el profesional podría recomendar algunos tratamientos más fuertes o cirugía si los ataques de vértigo son graves y debilitantes.

jueves, 6 de febrero de 2020


Día Mundial de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina


Se celebra: 6 de febrero de 2020
Proclama: ONU
Desde cuando se celebra: 2012

El 6 de febrero se celebra el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, una práctica que se suele ejecutar en niñas en algún momento de sus vidas entre la infancia y la adolescencia en determinados países.

Fue el 20 de diciembre de 2012 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución para proclamar este Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina.

¿Qué es la mutilación genital femenina?

Se engloban en estas prácticas todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones médicas.

Es una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Viola sus derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.

La mutilación genital femenina es causa de hemorragias graves y otros problemas de salud tales como quistes, infecciones e infertilidad, así como complicaciones en el parto y un mayor riesgo de muerte de recién nacidos.


¿Dónde se practica?

Aunque se concentra principalmente en 29 países de África y de Oriente Medio, la ablación es un problema universal y se practica en algunos países de Asia y América Latina. Además, persiste también en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda.

                                               Zahra, una superviviente de la mutilación genital.


Los datos son alarmantes

Los datos son muy graves. A nivel mundial, se calcula que hay al menos 200 millones de niñas y mujeres mutiladas. En la actualidad, cada año se le mutilan los genitales a tres millones de niñas. Y 44 millones de niñas menores de 14 años han sufrido la ablación, principalmente en Gambia (un 56%), Mauritania (54%) e Indonesia, donde alrededor de la mitad de las niñas de 11 años han padecido esta práctica.

Un esfuerzo extra en 2014

En diciembre de 2014, la Asamblea General adoptó sin voto una resolución para intensificar los esfuerzos para la eliminación de la mutilación genital femenina. En ella, se pide a los Estados que desarrollen, apoyen y cumplan estrategias que prevengan esta práctica, incluyendo la formación de personal médico, trabajadores sociales y líderes locales y religiosos para asegurar que dan unos servicios competentes de apoyo y cuidado a las mujeres y niñas en riesgo de sufrir esta mutilación o que ya la hayan sufrido.

¿Qué hacer para acabar con la Mutilación Genital Femenina?

Aunque la mutilación es una práctica que tiene más de mil años hay motivos para pensar que se puede acabar con ella en una generación, y las Naciones Unidas luchan por su erradicación para el año 2030, como parte del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), han liderado conjuntamente el mayor programa a escala mundial para acelerar la eliminación de la mutilación genital femenina. El programa se centra actualmente en 17 países de África.

La celebración de este Día también forma parte de la "Iniciativa Spotlight", un proyecto conjunto de las Naciones Unidas y la Unión Europea para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.

En 2020, la campaña del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina se centrará en desatar el poder de los jóvenes para la eliminación de estas prácticas, con el siguiente lema: "Poder juvenil desatado: una década de acciones aceleradas para cero genitales femeninos".

martes, 4 de febrero de 2020



Es científica y desarrolla un material sustentable para crear prendas con yerba mate


Es misionera, y gracias a sus dos títulos universitarios logró descubrir un nuevo material para hacer prendas sustentables. En diálogo con Infobae, contó de qué se trata este proceso innovador y eco-friendly. Verónica Bergottini creó Karu, una marca sustentable que hace diseños con yerba mate        
   
Veronica Bergottini tiene 35 años y es oriunda de El Dorado, Misiones. Es licenciada en Genética de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y doctora en Biología, título que obtuvo en una universidad en Suiza. Sin embargo, y por más improbable que parezca, encontró su pasión en el desarrollo de biomateriales para el diseño sustentable.

“Empecé a explorar el biodiseño como un hobby siendo estudiante de diseño de autor”, contó a Infobae. “Fue para un concurso de la escuela de Diseño que tenía que presentar una propuesta de moda sustentable y me llevó a investigar las últimas tendencias en sustentabilidad. Fue así que descubrí startups de biotecnología que estaban revolucionando la moda en otros países a través de la bio fabricación de materiales”.

La doctora en Biología admite que sin sus conocimientos no hubiera sido posible el crear Karu, su marca sustentable. “Investigue qué técnica de bio fabricación podía desarrollar desde casa y empecé a experimentar con un grupo de microorganismos que sintetizan un biomaterial con textura similar al papel/cuero. Con este biomaterial diseñé apliques para un prototipo de vestido que fue seleccionado para concursar en pasarela. Así pude fusionar mi experiencia en microbiología con el diseño”.

Confiesa que la moda la apasiona desde chica y por eso empezó también a involucrarse con la indumentaria. Siempre tuvo la necesidad de volcarse a lo artístico.

“Lo que más me apasiona del diseño es la comunicación y la posibilidad de transmitir valores a través de los nuevos materiales sustentables que están surgiendo a raíz de la problemática ambiental. El biodiseño en particular, nueva área de intersección entre la biotecnología, la tecnología y el diseño, es atrapante por la innovación disruptiva y la sinergia que se genera entre los científicos y los diseñadores”, afirmó Bergottini.   
      
Los diseños de Bergottini tienen algo especial. Están realizados en yerba mate: “Tengo una larga relación de investigación con la yerba mate, pero lo que no me imaginé es que también iba a ser parte de esta faceta más artística. Conociendo la biología de los microorganismos que sintetizan el biomaterial, me di cuenta de que podrían crecer también en yerba mate. Utilizo un preparado de yerba mate para cultivar los microorganismos que sintetizan el biomaterial. Es por ello que denominé al biomaterial TILEX: Tela de Ilex paraguariensis (Yerba Mate)”.

En su colección tiene collares, carteras y accesorios para ropa elaborados todos con el biomaterial de origen microbiano. También se combinan otros tipos de materiales sustentables para combinar diferentes artículos.

Todos los diseños de Karu son sustentables, ya que los microorganismos de este material tienen la capacidad de sintetizarlo.

 “Este biomaterial es biodegradable, compostable y además se puede producir bajo un modelo circular, es decir, empleando diferentes residuos agroindustriales. Todo esto está demandando a gritos la moda: una mayor sustentabilidad y si es posible circularidad”, detalló.
Por último, la diseñadora, bióloga y genetista dice que sus creaciones en principio tiene un ciclo de vida que puede variar desde 9 meses a 1 año dependiendo su uso y su cuidado. “Estoy investigando para incrementar su tiempo de vida”.



domingo 2 de febrero
Día Mundial de los Humedales 2020

El día mundial conmemora la adopción de la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971, en la ciudad iraní de Ramsar, a orillas del mar Caspio.

A lo largo de la historia, los humedales no se han valorado suficientemente. Han sido drenados y reemplazados por cultivos y urbanizaciones. Según la Convención de Ramsar, desde 1970 se ha perdido el 35% de los humedales de todo el planeta a una velocidad que supera tres veces la pérdida de bosques.

Los humedales son vitales para los humanos, para otros ecosistemas y para nuestro clima, ya que proporcionan servicios esenciales en la regulación del ciclo del agua y sirven como grandes filtros que reducen la contaminación. Además, absorben ingentes cantidades de dióxido de carbono, por lo que son esenciales para frenar el cambio climático.
Día Mundial contra el Cáncer 2020

Este 4 de febrero se celebra en todo el mundo el Día Mundial contra el Cáncer 2020, una fecha que estimó la OMS, junto a otras organizaciones, con el fin de tomar concienciar sobre esta enfermedad.

Se celebra desde el año 2000, y aunque cada cáncer tiene su día internacional, este lo engloba todo.

Bajo el lema "Yo soy y voy a", la comunidad global conmemora este 4 de febrero el Día Mundial contra el Cáncer. La OPS se une a este esfuerzo con un llamado a que todo el mundo, a nivel colectivo e individual, se comprometa a fortalecer las acciones dirigidas a reducir el impacto del cáncer. Esto puede lograrse mediante la reducción de los factores de riesgo para el cáncer, impulsando el tamizaje y detección del cáncer en etapas tempranas y la mejora en el acceso al diagnóstico, tratamiento adecuado y cuidados paliativos.

Cáncer en las Américas

En la Región de las Américas, el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que 3,8 millones de personas fueron diagnosticadas en 2018 y 1,4 millones muerieron por esta enfermedad. Aproximadamente, el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en personas de 69 años de edad o más jóvenes, cuando se encuentran en lo mejor de sus vidas.

Prevención del cáncer

La carga del cáncer se puede reducir mediante mediante la implementación de estrategias basadas en la evidencia para su prevención, tamizaje, detección temprana, tratamiento y también para mejorar el acceso a los cuidados paliativos. Los factores de riesgo modificables más comunes para el cáncer, son compartidos con los de otras enfermedades no transmisibles, e incluyen:
  • El consumo de tabaco
  • Baja ingesta de frutas y verduras
  • El uso nocivo de alcohol
  • Falta de actividad física
Algunos de los factores de riesgo específicos para cáncer incluyen las infecciones crónicas del virus del papiloma humano (VPH) - para cáncer cervicouterino-, hepatitis B y C - para cáncer de hígado- y H. pylori - para cáncer de estómago.

Se estima que del 30 al 40 por ciento de los cánceres se pueden prevenir al reducir la exposición a estos factores de riesgo.

viernes, 31 de enero de 2020



La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) 

Prohibió la comercialización de una yerba mate elaborada en Córdoba, ya que en unas muestras de este producto se detectó la presencia de Salmonella y la Escherichia Coli, además de esporas de Bacillus Cereus, las cuales causan envenenamiento si son consumidas por el ser humano. La medida fue anunciada en la Disposición 481/2020, publicada este viernes en el Boletín Oficial.

De acuerdo con lo que precisó el organismo, la decisión se tomó a partir de un informe de la Dirección de Alimentos de la provincia de Misiones, tras un monitoreo de rutina en relación a la comercialización de la infusión rotulada como “Hierbas Serranas con Yerba Mate, marca Hierbital, Mezcla de Poleo, Yerba mate, peperina, menta y cedrón, Cont. neto 500 g, Lote F2BCL72000 hasta F2BCL87000, vto: septiembre 2021, RNPA Nº 04-045124, RNE N°04-001868, elaborada y fraccionada por: Avaro Hnos. SRL Av. Presidente Perón N° 2936 Villa María”.

Por su parte, la empresa Avaro Hnos. SRL declaró cuáles fueron las causas probables de los desvíos microbiológicos e indicó que ya se ha comunicado con sus clientes para cumplir con el pedido de sacar de circulación este producto, el cual se halla en infracción por estar contaminado con estas bacterias, las cuales producen diferentes enfermedades.




lunes, 27 de enero de 2020



domingo 26 de enero Día Mundial contra la Lepra 2020
Día Mundial contra la LepraSe celebra: Último domingo de enero
26 de enero de 2020
Desde cuando se celebra: 1954


El último domingo del mes de enero se celebra el Día Mundial  contra la Lepra con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre esta enfermedad y reducir el estigma que sufren las personas que la padecen.

La lepra es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria que afecta a la piel y a los nervios periféricos, las mucosas de las vías respiratorias y los ojos. Evoluciona muy lentamente. El tiempo medio de incubación de la lepra es de cinco años, aunque los síntomas pueden tardar hasta veinte años en aparecer. 

La lepra se transmite con frecuencia a través de las gotitas que se expulsan de la boca o la nariz, por medio de contactos cercanos y frecuentes con personas que no han recibido tratamiento.

La enfermedad es curable siempre que se detecte a tiempo y el tratamiento consiste en una combinación de medicamentos. Sin tratamiento, además de causar deformidades y dolor crónico, la lepra compromete gravemente el sistema inmunológico.

Fue descubierta en 1873 por el médico noruego Gerhard A. Hansen. No es fácilmente contagiosa, se transmite por contacto prolongado con una persona que la padece.

Por las heridas que produce, esta enfermedad ha sido siempre considerada como maldita y se apartaba a los enfermos a lugares retirados y en muchos casos, se les abandonaba. Aún en la actualidad continua el estigma.

27 de Enero día mundial de la Fiebre amarilla


En 1871 en Argentina se produjo una epidemia de fiebre amarilla; esta enfermedad, cuyo epicentro fue principalmente la ciudad de Buenos Aires; dejó 13.614 muertos; según la Asociación Médica Bonaerense (junio 1876). Buenos Aires era en 1870 una "gran aldea" de 187.000 habitantes, mezcla de inmigrantes y criollos. Datos y cifrasLa fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos pacientes.

Los síntomas de la fiebre amarilla son: fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio.
Una pequeña proporción de pacientes infectados presentan síntomas graves, y aproximadamente la mitad de estos casos fallecen en un plazo de 7 a 10 días.
El virus es endémico en las zonas tropicales de África y de América Central y Sudamérica.
Las grandes epidemias de fiebre amarilla se producen cuando el virus es introducido por personas infectadas en zonas muy pobladas, con gran densidad de mosquitos y donde la mayoría de la población tiene escasa o nula inmunidad por falta de vacunación. En estas condiciones, los mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra.
La fiebre amarilla puede prevenirse con una vacuna muy eficaz, segura y asequible. Una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de recuerdo. Un buen tratamiento de apoyo en el hospital aumenta la tasa de supervivencia. No hay tratamiento antivírico específico para la fiebre amarilla.


viernes, 24 de enero de 2020




La Estrategia Mundial contra la Lepra 2016-2020


El tema del día mundial contra la Lepra 2019 se centra en terminar con el estigma, la discriminación y el prejuicio en contra las personas afectadas por esta enfermedad. La campaña pretende crear conciencia sobre el impacto que la discriminación y el estigma social tienen en las personas afectadas por la Lepra, y sobre cómo estas actitudes obstaculizan los esfuerzos para detener la propagación de la enfermedad. En la actualidad, la Lepra es una enfermedad fácilmente curable. La Estrategia Mundial contra la Lepra 2016-2020 se estructura en torno a tres pilares.

Reforzar la implicación de los gobiernos, la coordinación y las alianzas

Asegurar el compromiso político y recursos suficientes para los programas de lucha contra la Lepra.
Contribuir a la cobertura sanitaria universal, prestando especial atención a los niños, las mujeres y las poblaciones subatendidas, en particular los migrantes y los desplazados.
Fomentar las alianzas con agentes estatales y no estatales, y fomentar la colaboración y las alianzas intersectoriales a nivel internacional y nacional;
Facilitar y realizar investigaciones sobre todos los aspectos de la Lepra y mejorar las evidencias para fundamentar las políticas, las estrategias y las actividades; y
Reforzar los sistemas de vigilancia y de información sanitaria para contribuir al monitoreo y evaluación de los programas.


Detener la Lepra y sus complicaciones

Mejorar los conocimientos sobre la Lepra entre los pacientes y las comunidades.
Fomentar la detección precoz de los casos mediante la búsqueda activa en zonas muy endémicas y la gestión de los contactos;
Asegurar el inicio rápido del tratamiento y su observancia, además de tratar de mejorar los regímenes terapéuticos.
Mejorar la prevención y el tratamiento de las discapacidades.
Reforzar la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos, y en particular las redes de laboratorios;
Fomentar los enfoques innovadores de la capacitación y las derivaciones, y mantener los conocimientos especializados sobre la Lepra; y
Fomentar intervenciones destinadas a la prevención de la infección y la enfermedad.



Acabar con la discriminación y fomentar la inclusión


Fomentar la inclusión en la sociedad y luchar contra todas las formas de discriminación y estigmatización.
Empoderar a los afectados por la enfermedad y reforzar su capacidad para participar activamente en los servicios de atención a la Lepra.
Implicar a las comunidades en la mejora de los servicios de atención a la Lepra.
Fomentar la coalición entre los afectados y alentar la integración de esas coaliciones y sus miembros en otras organizaciones de base comunitaria.
Fomentar el acceso a los servicios de apoyo social y financiero, por ejemplo para facilitar la generación de ingresos para los afectados por la Lepra y sus familias;
Apoya la rehabilitación en la comunidad para las personas con discapacidades relacionadas con la Lepra; y
Luchar por la abolición de las leyes discriminatorias y fomentar las políticas que faciliten la inclusión de las personas afectadas por la Lepra.